Reseñas

Murambi, el libro de los huesos – Boubacar Boris Diop

cover_murambi_el_libro_de_los_huesos

Te traigo la reseña de Murambi, el libro de los huesos del autor senegalés Boubacar Boris Diop. Es la cuarta novela de este escritor y periodista africano donde nos habla sin pelos en la lengua sobre el genocidio de Ruanda. 


Sinopsis

Tras años de exilio, Cornelius regresa a Ruanda para enfrentarse a una historia personal, trágicamente ligada a la de su pueblo. En torno a la suya se entrelazan diferentes historias de ese pasado con límites precisos entre víctimas y verdugos. Construida como una investigación, con una lucidez extraordinaria, Murambi, el libro de los huesos nos informa sobre el último genocidio del siglo xx.

»Agradezco a la editorial el envío del ejemplar para su lectura y reseña

 

IMPRESIONES SIN SPOILERS

Esta novela está dividida en trece capítulos y un profacio, a su vez la historia se divide en cuatro partes tituladas con una frase o palabra que describe el tema que se va a desarrollar. Todos los capítulos excepto dos, vienen encabezados por el nombre de un personaje. Ellos serán quienes nos narren la historia bajo sus puntos de vista y circunstancias ocurridas en 1994. Algunos aparecen más de una vez como narradores.

Encontraremos dos tipos de voces narrativas: en primera persona como acabo de comentar y un narrador omnisciente para los capítulos que nos hablan sobre el personaje de Cornelius. En realidad se trata de una novela coral donde todos los personajes tienen su importancia.

Murambi, el libro de los huesos no tiene una trama como una novela normal y corriente. Estamos ante un trabajo de investigación exhaustivo y excelentemente procesado. Su autor entrevistó a supervivientes y a asesinos por lo que los personajes no son en sí personajes, sino personas con historias auténticas. 

El libro se centra en el regreso de Cornelius tras su prolongado exilio, él es profesor de Historia en un instituto de Yibuti. En su tierra natal hará frente a los trágicos sucesos que forman parte de su vida y más concretamente de familiares muy allegados. En su vuelta a Ruanda seremos testigos del drama que supone para él conocer datos espeluznantes que le vinculan aunque no directamente. Se reencuentra con amigos y familia a los que no ve desde hace muchísimo tiempo y le relatan cómo fueron para ellos el genocidio, de qué manera lo vivieron y las tristes consecuencias que vinieron después. 

El autor nos deja conocer las perpectivas de las víctimas pero también de los verdugos. Esta novela da voz a personas que sufrieron un horror en los Cien Días que duró el genocidio, personas que exponen sus testimonios reviviendo el insoportable dolor que evoca aquella época desdichada de sus vidas que por siempre se quedará marcada en la memoria. De igual modo los criminales tienen voz en este libro y explican las razones que les llevaron a matar.

Se me hizo muy fácil empatizar con las víctimas, la narración refleja un sufrimiento y un dolor muy penetrante para el lector. Sobre todo conecté con un «personaje» femenino que fue miembro del FPR (Frente Patriótico Ruandés) porque me pareció una mujer muy valiente que luchó hasta el final por acabar con el genocidio.  

Conoceremos el pasado del país Ruandés donde por aquel entonces la sociedad estaba dividida por castas: los hutus, los tutsis y los twas.

El genocidio se caracterizó por las matanzas de los hutus a los tutsis. Desde el 7 de Abril que comenzara la masacre produciéndose miles de asesinatos hasta el 15 de Julio que el RPF (Frente patriótico Ruandés) conquistara la capital Kigali.

15543135710277

Debo decir que los relatos que vamos a encontrar son muy crueles, directos y sin capas que suavicen lo escalofriante y terroríficos que fueron los acontecimientos durante el genocidio de Ruanda. Hay párrafos que pueden herir la sensibilidad del lector, ya lo aviso. 

No obstante, así ocurrieron los hechos. Pese a que en el planeta han habido muchas guerras (y hay), diversos genocidios, asesinatos que pasan a diario… La crueldad y el sadismo de algunos individuos siempre ponen los vellos de punta, el salvajismo de ciertos actos cometidos entre humanos son cuestiones aberrantes y que para otras mentes provocan pavor. 

Murambi, el libro de los huesos nos lleva a dos localizaciones principalmente que son las ciudades de Kigali y Murambi. La ambientación está muy bien lograda pero es triste, el autor nos transmite la desolación que habita en calles y personas de forma que nos congela la sangre. Nos habla de un país que no olvida, por muchos años que pasen, de seres humanos con vidas destrozadas y que deben llevar consigo tantos recuerdos hirientes, que traspasa a la ambientación del libro por estos sentimientos. 

Me marcaron las referencias constantes a los cadáveres, a los huesos, a la muerte… Por la manera en la que el autor lo hace. Sentí que la verdadera ambientación que tenía el libro era la muerte y esa energía que desprende, un rastro y una huella que perdura eternamente.

Esta novela únicamente pretende contar sucesos y una parte de Historia de un país que no se nombra tanto como otros, creo que el objetivo es hacer llegar esta información a la sociedad fuera del continente africano para recordarnos que allí también existieron injusticias y odios que llevaron a la muerte a decenas de miles de tutsis en Ruanda.

Por eso me parecieron muy interesantes los fragmentos que nos hacen reflexionar con los testimonios de las víctimas y los criminales. Sobre el humanismo y la falta de escrúpulos que por codicia provoca que un ser humano llegue a asesinar. Son relatos duros pero tienen su trasfondo para remover algo más que emociones.

Debo destacar que es una lectura para tomársela con calma, por la cantidad de datos que nos ofrece el autor y por la crueldad de muchos de sus pasajes. El ritmo no se me hizo lento pero sí que recomiendo leer esta novela poco a poco, para ir digiriendo bien la información que encontramos. 

En mi caso, al menos, por mi alta sensibilidad no pude devorar este libro sino ir pausadamente para asimilarlo lo mejor posible. 

En el profacio (algo así como un epílogo), el autor nos cuenta su aventura en Ruanda durante dos meses, sus impresiones como periodista y las reacciones de algunos lectores que se pusieron en contacto con él. Es un relato profundo y sentimental que sigue en la misma línea de la novela al realzar el sufrimiento que vio, ese olor a muerte que no se va y me parecieron muy interesantes sus palabras en cuanto a esa experiencia al lado de los supervivientes. 

Murambi, el libro de los huesos te lo recomiendo si te atrae la literatura africana pero especialmente si te gusta la Historia. Si deseas conocer cómo transcurrió el genocidio en Ruanda bajo el punto de vista de los dos bandos, es una lectura que te va a atrapar. El autor no usa filtro, sus descripciones son tan crueles como lo es la vida misma en muchas ocasiones. Es una lectura que cala hondo, si no acostumbras a leer salvajadas, pero de cualquier modo siempre que se lee tan profundamente sobre el sufrimiento humano nos deja mal cuerpo.

boubacar_boris.jpg

Título: Murambi, el libro de los huesos

Autor: Boubacar Boris Diop

Editorial: 2709 books

Nº de páginas: 255

Saga/Autoconclusivo: Autoconclusivo

Fecha de publicación: 21/05/2019 

Puedes comprarlo aquí: Murambi, el libro de los huesos

4-estrellas-y-media (1).jpg

Y entre algodones, ¡nos leemos en el próximo post! 💋

28 comentarios en “Murambi, el libro de los huesos – Boubacar Boris Diop”

  1. Sabes que es lo que mas me llama la atención de este libro, lo que nos mencionas de que tiene dos tipos de voces narrativas, es una de las cosas que mas me gustan, por que no es tan normal de encontrar en un libro, ya por eso puede llegar a ser un buen candidato para mis lecturas de julio. Muchas gracias bella, me encanta todo lo que nos compartes!!!

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola guapa, sin ninguna duda me llevo el libro anotado, mi conocimiento sobre el genocidio de Ruanda es casi nulo y me encanta aprender leyendo, que mejor que de la mano de este escritor! ademas que este escrito medante relatos aun me gusta mas! besos

    Le gusta a 1 persona

  3. Sin lugar a dudas es el libro perfecto para mi esposo, por todo, el ama leer sobre historia, historias de vida de personajes sobre todo de su raza, asi que no hay duda, se lo regalaré, ya te contaré que tal le parece, y tambien le compartiré esta entrada!

    Le gusta a 1 persona

  4. Hola guapa
    por lo que dices Murambi, el libro de los huesos es un libro duro y difícil de leer, pero no por eso hay que ignorarla. Hablar del genocidio de Ruanda creo que es muy importante para que no se vuelva a repetir
    Creo que yo también empatizaría mucho con los personajes
    Un besazo

    Le gusta a 1 persona

  5. Debe ser un libro muy conmovedor. Me acuerdo de aquel suceso y fue muy desgarrante, horrible la situación!
    Sin duda el libro debe ser muy interesante y es una manera de ponernos en la situación tan complicada que viven estos países.

    Le gusta a 1 persona

  6. Hola guapisima!!!
    Me atare la novela aunque la veo cruel la verdad…Me gusta que este dividida en 13 capitulos porque para mi es mas facil de leer y sobre todo sin no son muy largos.. Me lo leeria?? Si, pero en un tiempo.. Ahora lo pasria mal. BSS

    Le gusta a 1 persona

  7. Me gustan los libros que se basan en investigación de casos reales. Creo que este tipo de literatura nos hace abrir los ojos y enterarnos de cosas que ni teníamos ideas. Me gusta sobre todo cuando la trama está contada con las propias experiencias del autor. Esto nos hace ver las situaciones vividas desde su punto de vista. Sin duda alguna es una obra que me encantaría leer. Gracias por compartirla porque no tenía ni la más mínima idea de este autor. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

  8. Pues la verdad es que me parece un libro muy interesante que creo que aunque sea un tema bastante doloroso creo que voy a leer, siempre lo he tenido muy en mente el tío de un amigo mío desapareció durante el conflicto y nunca lo han llegado a encontrar, era sacerdote, muy querido en mi ciudad…. vamos que seguro que lo leo y tu reseña me ha gustado bastante, también

    Le gusta a 1 persona

  9. Definitivamente me atrae la atención porque no estoy muy enterada del genocidio de
    Ruanda. Parece mentira que todavía sucedan acontencimientos como si estuvieramos en la edad media, y luego que con tanto medio de información (o desinformación) ni nos enteremos. En fin, si que me gustaría leerlo aunque me detiene un poco lo que has dicho de los pasajes crueles, tengo un libro sobre Gaza de Noah Chomsky e Ilán Pappe que no he podido terminar de leer porque no soporto leer sobre tanta barbarie e injusticia. Gracias por la recomendación y la reseña, un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

  10. Toca un tema que fue noticia en todo el mundo, es una forma de acercarnos más a esa realidad que se vivió en el continente africano, no creo que haya otra forma de contar un genocidio que no resulte incómodo por la crudeza de los actos, al tener la versión de las víctimas y sus verdugos se tiene un panorama más claro de lo que sucedió en el genocidio de Ruanda.

    Le gusta a 1 persona

  11. Hola! La verdad es que desconocía el libro pero viendo el post tiene muy buena pinta! Ha estado fuera de su pueblo y ahora vuelve y se encuentra con varios frentes! Veo que es un libro basado en hechos reales sobre genocidios, algo que creo que no todo el mundo podría leer como yo.. estas cosas me ponen mal hasta ganas de llorar. Aunque recuerdo el dia que vi el reportaje de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que hay gente que le gusta leerlo.
    Feliz domingo!

    Le gusta a 1 persona

  12. Hola! Me encanta la historia y la literatura, también los libros de género no ficción, aunque me acobarda un poco si están crudo el relato… Más allá de todo, considero indispensables estos tipos de textos que mantienen la memoria viva y divulgan las injusticias. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

  13. Hola,
    No he leído nunca nada del autor y la verdad es que me ha parecido un libro bastante interesante. Me gusta lo que nos comentas de que se voz a víctimas y verdugos, porque si calificación moral, creo que es más completo conocer un hecho desde todas las perspectivas. Nos comentas que encontramos escenas crueles y crudas y veo que es un libro con intensidad. No sé si ahora me animaría con él, pero me dejo anotada la referencia por si acaso. Muchas gracias por tu reseña.
    Un saludo!! ^,^!!

    Le gusta a 1 persona

  14. Hola!
    Pues no es para nada el tipo de libros que suelo leer. Así y todo, no significa que no me haya llamado mucho la atención.
    Gracias por compartir la reseña porque realmente no conocía al autor ni al libro. Voy a investigar un poco más del tema. Me lo voy a anotar para más adelante.
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

  15. Hola!
    Muchas gracias por hacernos conocer este tipo de libros porque escapan a lo convencional y son hiper necesarios. La verdad es que siempre me escapo de relatos asi reales porque justamente leer sobre los horrores que tuvieron que padecer otras personas me causan escalofrios. Pero es importante aprender y conocer de historia y de otras realidades como la que tuvieron que padecer en Ruanda. Me lo llevo hiper anotado y falta llenarme de coraje para meterme en la historia.
    Un besote!

    Le gusta a 1 persona

  16. Holaaaaaaaaaaa!
    Pues no conocía la novela, pero ya leyendo la sinopsis sé que no es para nada mi estilo, ni temática… Sé que se me haría pesada y las lecturas son para disfrutarlas. Aún así, gracias por la reseña, pues me ha ayudado a conocerlo y poder recomendarlo a quién pueda interesarle.
    Un besito, nos leemos^^

    Le gusta a 1 persona

  17. Holaa, solo con leer tu reseña ya me ha puesto un poco mal cuerpo. Y es que estos temas son realmente escalofriantes. Yo soy muy sentida, de las que lee y se mete en la historia por lo que ya veo venir que este libro me lo hará pasar mal. Lo voy a dejar pasar. Estaré atenta a tu próxima reseña, besotes.

    Le gusta a 1 persona

  18. Hola!
    El conflicto de Ruanda es uno de esos de los que no sabemos mucho. Dar voz a la víctima y, aunque resulte difícil, a los verdugos me parece un gran trabajo por parte del escritor para que tengamos una visión completa de ese terrible episodio.
    Gracias por la recomendación y por la advertencia de que puede herir la sensibilidad.
    Besos!

    Le gusta a 1 persona

  19. Murambi, el libro de los huesos aprce un libro interesnte, para saber los sucesos, en este caso del genocidio de Ruando por alguien de allí, implicado, que ha investigado, debe se desgarrador, considero que importante concoer la historia. Sin duda, un libro intenso

    Le gusta a 1 persona

  20. ¡Hola, guapa! Te felicito por la reseña, los libros que tratan temas tan delicados no suelen ser noticia. Es sorprendente lo poco que sabemos de lo que sucedió en Ruanda, así que es de agradecer que escritores ruandeses como Boubacar Boris Diop dé testimonio de lo que allí pasó en la década de los 90. Solo por eso ya merece la pena leer Murambi el libro de los huesos. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  21. Buff, se me ha llenado el cuerpo de temblores y es que, este libro Murambi, el libro de los huesos, que ha escrito Boubacar Diop, nos enseña las experiencias de Cornellius cuando regresa a Murambi y ve todo el desastre causado por el genocidio ocurrido en Ruanda.
    Me gusta que ponga nombre y sentimiento de las victimas, asi como permita conocer a los autores de esta matanza y digan sus motivos para analizar más profundamente el tema
    Se ve un libro duro pero seguro que nos enseñaría a pensar más en muchas situaciones de hoy.

    Le gusta a 1 persona

  22. ¡Hola!
    Aunque confieso que a día de hoy quizás se me haría una lectura un tanto durilla, del mismo modo creo que los libros como Murambi, el libro de los huesos, deberían de ser de lectura obligatoria. Quizás no, aunque también lo creo, de un modo académico pero rotundamente sí para que la sociedad de una vez no giramos la cara a las cosas que han pasado y están pasando, porque en muchos países hoy en día se están viviendo auténticas barbaridades silenciadas.
    Y más aun, si como nos cuentas, se cuenta la historia desde los dos bandos.
    De Ruanda, se poco la verdad, y lo poco que se es a través de un familiar que estubo voluntariado a finales de los años 80, principio de los 90, como médico, y siempre intenta contarnos el lado bueno de todo aquello. Si no recuerdo mal, los sacaron de allí justo antes del genocidio, a principios de 1994, porque la cosa se estaba poniendo ya chunga.
    (No sé como me las apaño que siempre termino contándote mi vida jajajaa Sorry).
    Besotes

    Le gusta a 1 persona

  23. Mientras leía tu artículo comencé a recordar que en mi etapa escolar acudía a un colegio de monjas, varias de ellas fueron como voluntarias a Ruanda en tiempos de guerra, nos contaron experiencias muy dolorosas y nos conmovieron hasta el llanto. En aquel momento no lograba dimensionar el drama tan grande que padecían los habitantes de ese país. Ahora, después de muchos años, me parece increíble que la crueldad y maldad exista en tantas personas. Sin dudarlo voy a leer el libro, muchas gracias por la recomendación. Abrazos!!

    Le gusta a 1 persona

  24. Me ha gustado mucho tu reseña porque entre otras cosas, transmites las sensaciones que te causó la lectura.
    Sin duda, por lo que relatas, se trata de un libro duro, al tratarse de un hecho real, contado por dos bandos, la perspectiva del mismo, es más certera que si solo lo hubiera hecho con la de los ganadores.
    A todos, creo, nos costaría leer las atrocidades que se cometen en un genocidio, pero desde el punto de vista histórico, a pesar de su crudeza, creo que merece la pena ser leído.
    Me lo apunto.

    Le gusta a 1 persona

  25. Desconocía al autor y sus libros pero sin duda alguna este me lo he apuntado puesto que me parece un trabajo excelente. De hecho creo que es muy enriquecedor se conocedores de la historia.

    Le gusta a 1 persona

  26. Dios Mío, que libro tan fuerte, el mundo está tan lleno de salvajadas, y que impresionante la forma como debemos conocer la historia de otras partes de este planeta. Es muy duro, solo con leer tus impresiones ya quedé con un dolor profundo, me interesaría conocer la versión de los asesinos, al momento de las entrevistas ellos que pensaban, sentían o cómo vivían después del tiempo de haber realizado estos actos tan horribles. Puede haber arrepentimiento o viven llenos de orgullo y placer. Es un libro q definitivamente se debe leer, si es la forma de conocer la historia, y de cambiar nuestra mentalidad y cambiar en algo este mundo en el que estamos viviendo. Muchas gracias por tu recomendación. Definitivamente lo tengo que leer.

    Le gusta a 1 persona

  27. Es una obra muy intensa, además de que trata de una zona muy golpeada en todos los sentidos, te he de confesar que es un trabajo muy estudiado, pero no es una lectura que suela leer, no por el tema histórico, es más por el tema humano y de emociones que pueda generar. Aunque también te comentaré que tengo una amiga que ha leído Murambi, el libro de los huesos, y se ha quedado asombrada por toda la información realista.

    Le gusta a 1 persona

  28. Buenos días guapa, no conocía el libro ni su autor, tengo que decirte que quede un poco alterada por tu reseña, es increíble lo que se vive en otros países y culturas, muchas ni nos enteramos. No es un libro que de primera mano leería, pero después de leer tu reseña tendré que hacerlo, es historia dura y pura, me gusta cuando se trata de cosas así.
    Besos

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.